Colectivo de arte conformado por : Marìa Belèn Granda y Patricio Dalgo. Nuestro trabajo gira en torno a la idea de ESPACIO PÚBLICO:interviniendo, criticando, construyendo, promoviendo y confrontando. Buscamos configurar un panorama sobre las condiciones de constitución de éste.

domingo, 10 de octubre de 2010

PLAZA VERDE CANTAGALLO


Año de realización: 2010
Descripción:
Dentro de los espacios que conforman las ciudades existen las plazas, lugar máximo de representación de lo público, pues su espacio esta destinado a ser un lugar de encuentro entre los diversos habitantes de la ciudad. Las plazas han sido escenario de acontecimiento crucial de los diferentes capítulos de la historia de la humanidad; sin embargo en la actualidad los valores públicos de las plazas se ejercen más simbólicamente  debido a diversas regulaciones que norman el comportamiento dentro de las mismas.

El proyecto consiste en construir una “Plaza Verde” en  la comunidad de Cantagallo, partiendo de lo  que representa tanto este lugar y su conformación, como la plaza y la relación que ambas establecen al ser una forma tangible de ejercer lo publico.
Entendiendo que dentro de cada una de las comunidades se establece a su vez una micro sociedad, con la misma problemática de  acuerdos y desacuerdos que son inherentes a la naturaleza  del ser humano: por consiguiente este espacio de manifestación y  discusión que ofrece la plaza es una necesidad. Como en la mayoría de barrios o comunidades organizadas existen las denominadas casas comunales, que si bien son un intento de ofrecer este espacio común, hay que recordar que la llave de entrada a la misma, la manejan generalmente los dirigentes. Por el contrario por la naturaleza misma de la plaza, de ser un espacio abierto da lugar a un encuentro espontáneo y heterogéneo.
Cantagallo nos interesa de forma particular pues su ocupación es producto de emigraciones que al buscar su inclusión en el entorno social y urbanístico de la ciudad se generó a partir de una apropiación de espacio, característica importante, ya que desde su concepción representa una forma de ejercer el derecho a lo público, además la manera de construir estos espacios interviene en el diseño urbanístico de la ciudad, un diseño espontáneo y no controlado desde la oficialidad. Este espacio a su vez se transforma en un espacio mixto. Por un lado la defensa de un espacio privado (cada una de las casas) pero que para su consolidación necesita mantener dinámicas comunitarias de autogestión.

Compartimos el punto de vista de la plástica social, en donde la sociedad es su materia prima y no solamente un contenedor de obras de arte.
Desde esta perspectiva artística, se propone trabajar un proyecto integral cuya prioridad es poner en marcha procesos colectivos de reflexión e intervención sobre lo que se denomina "el espacio público" la participación y responsabilidades que este exige así como los beneficios que ofrece. Llevando a estos a ser espacios para la ciudadania, prevaleciendo sobre la planeación funcional y excluyentes de los espacios públicos oficiales.

PROPUESTA:

¿Qué es una plaza verde?

Ya que en la actualidad los ciudadanos no estamos habituados a participar activamente en la construcción de nuestro entorno, sería necesario llevar acabo  estrategias para motivar la toma de  iniciativas independientemente de la institucionalidad y sobretodo plantear un tipo de ambiente que directamente sea coherente con el contexto y resuelva de cierta manera el conflicto medioambiental generado en la evolución de las ciudades como también en la manera de construir lo público.
Proponemos la idea de Plaza Verde como una plataforma donde discutir factores que pasen por lo socio-político, hasta lo socio-cultural y fortaleciendo dinámicas de responsabilidad con la naturaleza, así como comprometidas con una función social, también esta plaza verde espera constituirse en sí mismas como un centro ante el cual giren interrogantes de lo colectivo.
Así pues la incidencia territorial de los espacios verdes también puede valorarse en función de su utilidad y representatividad social lo que a su vez establece una red de desarrollo simbólico y tangible.

Se propone abrir un proceso colaborativo de diseño y gestión de una infraestructura que pueda contener diferentes dispositivos y tecnologías al servicio de un programa de actividades gestionadas y diseñadas de manera colectiva. Queremos enfatizar el hecho de generar un sentimiento de apropiación del espacio por parte de los ciudadanos, así como consolidar un resultado que directamente afecte  el entorno ambiental de la población.

Características básicas:

·         En su construcción se intentara que prime el empleo de  materiales reutilizables, como botellas plásticas y de vidrio, madera, entre otros; esto como una acción consecuente con la problemática del sector y a su vez  responde a dinámicas de autogestión.
·         Se insertará en la medida de lo posible plantas silvestres de la ciudad, debido a que su resitencia es mas fuerte en vista que en el lugar no se tiene acceso a riego de manera fácil.
·         Tendrá un área de interacción lúdica que incluirá un espacio para el ocio.

 Objetivos: 
·      Construir espacios de uso comunitario, donde se puedan desarrollar  diferentes actividades así como producir situaciones de convivencia y ocio, que faciliten a la comunidad el aprovechamiento o refuerzo de las prácticas y costumbres propias.
·      El fin del proyecto,  es servir a manera de experimentación  en diferentes situaciones colectivas, que involucren tanto aspectos ecológicos, como urbanísticos.
·      La creación de una red bien articulada que se podrían consolidar como un poder  civil a través de mecanismos de autoconstrucción.


Actores:
·         Comunidad
·         Artistas
·         Investigadores anexos


Como parte de Plaza Verde se llevan a cabo varias acciones de limpieza. Estas operan dentro del proyecto como actividades performáticas, teniendo en cuenta que de esta manera accionamos y resignificamos un espacio frente a la indiferencia oficial.



                                                                                         Foto: Cortesía Javier del Carpio


                                                                                          Foto: Cortesía Javier del Carpio



                                                                                          Foto: Cortesía Javier del Carpio











LOS PRIMEROS ARBOLES:















PROYECTO LAVANDERIA


Año de realización: 2009

Proyecto Lavandería es una propuesta performativa y de intervención en proceso de construcción que pretende ser un conjunto de prácticas que giren en torno a la idea de lavado; entendido desde espacio, dinámica y proceso, a partir de cuestiones sociales, políticas y ritualísticas.

Práctica I

La memoria del <lugar lavandería> implícitamente esta dotado de un sentido de colectividad; en base a esto se  realizó una indagación sobre lo comunitario  como detonante de espacio público. 

 Con motivo de esto, se invitó a los distintos moradores del sector (alrededores del museo Camilo Egas, Quito-Ecuador) a utilizar las instalaciones del museo como lavandería comunitaria, poniendo en discusión las funciones sociales que cumple el espacio museo, y haciendo una toma simbólica de dicho lugar, proponiendo una práctica de resignificaciòn de los usos de los espacios oficiales.

 Constituyó un proceso orgánico de investigación participativa, y a su vez una vía de intervención en el espacio museo que en algún grado trastocó la solemnidad de la institución. Esta intromisión  buscó abrir un debate sobre los diversos usos de lo público.

 En esta interacción con el espacio, se confirió de nuevas cargas simbólicas a la participación activa de los vecinos del museo al otorgarles la posibilidad de incidir sobre la cotidianidad de la institución y con éste acto provocar una crítica a los sistemas establecidos.



La casa inerte puede ofrecer soluciones más allá de sus paredes...las soluciones habitan en el imaginario.




 
El espacio público se redefine, como consecuencia de un proceso crítico de lectura matizada de las diferentes variables que concurren en él.





...sin embargo en medio de la solemnidad institucional se podrían llevar a cabo instantes en los que los espacios públicos permitan el intercambio y la convivencia.




...llevar acabo estas actividades describen unos impulsos que producen una emancipación temporal de las estructuras ordenadoras y limitantes del bien común.



 
El espacio se lee de manera más rica, interpretando sus adherencias históricas, sociales, urbanas y funcionales. 
Fernando Gómez Aguilera







CELDAS PERCEPTUALES


LUGAR: Quito- Ecuador
 
AÑO:   2005


Descripciòn :


Celdas perceptùales fue un proceso por medio del cual los involucrados pudieron desplegar las posibilidades de un espacio y encontrar otro estado de lectura de las cosas.
Este proyecto naciò de inquietudes mutuas, surgidas en base al intercambio de experiencias similares vividas en dos puntos cardinalmente opuestos de la ciudad de Quito-Ecuador, que se encuentran màs divididos por esquemas mentales que por la distancia real que los separa.
Estos esquemas se manejan en el inconciente colectivo y crean una cortina invisible con la cual se convive en la ciudad y manifiesta una separaciòn inmaterial entre el norte y el sur.
La primera parte de este proyecto consistió en realizar varias encuestas en diversos sectores de la ciudad, por medio de la cual se confirmó los prejuicios con los que se conviven en Quito y que dependen del sector en donde se habita.
El propòsito de "Celdas Perceptuales" fue el crear interrogantes que deriven en nuevas formas de apreciaciòn de la ciudad. Se escogiò dos barrios en la ciudad de Quito: Solanda al sur y Carapungo al norte. Estos barrios poseen caracterìsticas similares tanto a nivel socio-econòmico, socio-cultural y ademàs por su similar distribuciòn en cuanto a vivienda y al ambiente cotidiano.
Caldas Perceptùales fue un proceso que buscò descubrir lo que los pobladores de Carapungo piensan del sur, y los de Solanda del norte, estableciendo asì un vinculo con cartas testimoniales
que en su trayectoria absorbieron un espacio fìsico, permitinedo exponer ese imaginario colectivo en los barrios contrarios, además sirvieron de eslabòn entre dos puntos apartados.
Se estableciò la lìnea de Trolebus como eje de comunicaciòn abordo del cual, nosotros realizamos una performance diaria cruzando la ciudad transportando dicha correspondencia a lo largo de dos semanas actuando así como vìnculo entre los dos sectores.
Como resultado del proceso se realizò una video-instalaciòn que fue proyectada simultàneamente en los dos barrios sobre las fachadas de las casas.



"La propuesta es valiosa por su caràcter investigativo que  busca la integraciòn de los dos sectores, esta condiciòn del creador como enlace es fundamental en Celdas Percetùales, es lo que, a contrario de otros proyectos, donde el proponente es el que manipula, aquì sus mentalizadores son el hilo conductor entre dos realidades, convirtièndose asì en parte de la obra"
Texto tomado del Catàlogo del Tercer Encuentro de Arte Urbano al zur-ich -2005.