Año de realización: 2009
Proyecto Lavandería es una propuesta performativa y de  intervención en proceso de construcción que pretende ser un conjunto de  prácticas que giren en torno a la idea de lavado; entendido  desde espacio, dinámica y proceso, a partir de cuestiones sociales,  políticas y ritualísticas.
Práctica I
La memoria del <lugar lavandería>  implícitamente esta dotado de un sentido de colectividad; en base a esto  se  realizó una indagación sobre lo comunitario  como detonante de  espacio público.  
 Con motivo de esto, se invitó a los distintos  moradores del sector (alrededores del museo Camilo Egas, Quito-Ecuador) a  utilizar las instalaciones del museo como lavandería comunitaria,  poniendo en discusión las funciones sociales que cumple el espacio  museo, y haciendo una toma simbólica de dicho lugar, proponiendo una práctica de resignificaciòn de los usos de los espacios  oficiales. 
 Constituyó un proceso orgánico de investigación  participativa, y a su vez una vía de  intervención en el espacio museo que en algún grado trastocó la solemnidad de la institución. Esta intromisión  buscó abrir un debate sobre  los diversos usos de lo público.
 En  esta interacción con el espacio, se confirió de  nuevas cargas simbólicas  a la participación activa de los vecinos del  museo al otorgarles la posibilidad de incidir sobre  la cotidianidad de la  institución y con éste acto provocar una crítica  a los sistemas  establecidos.
La casa inerte puede ofrecer soluciones más allá de sus paredes...las soluciones habitan en el imaginario.
El espacio público se redefine, como consecuencia de un proceso crítico de lectura matizada de las diferentes variables que concurren en él.
...sin embargo en medio de la solemnidad institucional se podrían llevar a cabo instantes en los que los espacios públicos permitan el intercambio y la convivencia.
...llevar acabo estas actividades describen unos impulsos que producen una emancipación temporal de las estructuras ordenadoras y limitantes del bien común.
El espacio se lee de manera más rica, interpretando sus adherencias históricas, sociales, urbanas y funcionales. 
Fernando Gómez Aguilera
No hay comentarios:
Publicar un comentario